¡Colectivo La Pesera de regreso a la ruta! Tras una ausencia obligada reaparecemos con un set electroacústico en vivo para acompañar a Passepartout Duo en Puebla, además de estrenar en la ciudad nuestra «Sonata para un amnesiograma», una sesión electroacústica para bicicleta y visuales. ¡Súbale!
Antimateria. Es el regreso a lo primitivo, es la representación de un concepto tribal y ancestral que nos remite a los rituales y sonidos del hombre antiguo, de los ritos chamánicos y las cavernas sonoras. Es una mezcla de rock psicodélico, dub jamaiquino, metal y estridencia. El proyecto, con casi una década de existencia tiene presentaciones en vivo salvajes y rítmicas basadas en ritmos y el misticismo africano. Con dos trabajos editados y uno en camino es uno de los proyectos menos complacientes y más poderosos de la escena local, que sigue regresando al origen del hombre y a la época de las cavernas con alienígenas y criaturas de todas las eras. Juan Pablo Flores: Guitarra Joe Zagal: batería Isaac Rivera: Bajo https://www.facebook.com/AntimateriaMexico
Dúo Pamina Dúo/Pamina es un dueto formado en la Ciudad de Puebla, México, por Alejandro Reyes Tlacatelpa y Jorge Torres Hernández, ambos compositores y guitarristas interesados en la ejecución de la guitarra clásica contemporánea y en la utilización de nuevas tecnologías y multimedia para la creación escénica. También colabora el artista visual Nereo Zamítiz con la multimedia y los visuales interactivos. Esta ocasión presentaremos “Hardware vs. Software” y corresponde a una serie de obras abiertas compuestas a partir de procedimientos de improvisación que derivaron en módulos musicales que se tocan en una secuencia fija. La característica principal de estas piezas es la combinación de diferentes técnicas de composición y ejecución; por un lado el uso de sintetizadores análogos que contrastan con la programación de sintetizadores virtuales creados en la aplicación supercollider que se interpreta con dispositivos móviles tales como celulares o tablets. Ambas partes van acompañadas por una multimedia, de visuales interactivos que reaccionan al sonido de las piezas provocando procesos en tiempo real. Alejandro Reyes: Sintetizadores. Jorge Torres: Lap top, Programación. Nereo Zamítiz: Visuales, Multimedia.
El timelapse evidencia el proceso de construcción del mural de un puma que se utiliza de base un circulo y tardo 5 horas en desarrollarse sobre el muro.
La música que acompaña el video corre a 160 beats por minuto, se derrama vertiginosamente y paralela al proceso de registro del timelapse con un ritmo de electronic house. Sus escalas modales modulan las 3 diferentes etapas de la realización del mural, dividiendo así, el trazo inicial, la etapa de pintar al puma en lagrimas y finalmente el texto donde “lamenta no querer ser amado”. Los sonidos son producidos por sintetizadores marca Korg, favoritos del compositor.
Antimateria. Es el regreso a lo primitivo, es la representación de un concepto tribal y ancestral que nos remite a los rituales y sonidos del hombre antiguo, de los ritos chamánicos y las cavernas sonoras. Es una mezcla de rock psicodélico, dub jamaiquino, metal y estridencia. El proyecto, con casi una década de existencia tiene presentaciones en vivo salvajes y rítmicas basadas en ritmos y el misticismo africano. Con dos trabajos editados y uno en camino es uno de los proyectos menos complacientes y más poderosos de la escena local, que sigue regresando al origen del hombre y a la época de las cavernas con alienígenas y criaturas de todas las eras. Juan Pablo Flores: Guitarra Joe Zagal: batería Isaac Rivera: Bajo https://www.facebook.com/AntimateriaMexico
Dúo Pamina Dúo/Pamina es un dueto formado en la Ciudad de Puebla, México, por Alejandro Reyes Tlacatelpa y Jorge Torres Hernández, ambos compositores y guitarristas interesados en la ejecución de la guitarra clásica contemporánea y en la utilización de nuevas tecnologías y multimedia para la creación escénica. También colabora el artista visual Nereo Zamítiz con la multimedia y los visuales interactivos. Esta ocasión presentaremos “Hardware vs. Software” y corresponde a una serie de obras abiertas compuestas a partir de procedimientos de improvisación que derivaron en módulos musicales que se tocan en una secuencia fija. La característica principal de estas piezas es la combinación de diferentes técnicas de composición y ejecución; por un lado el uso de sintetizadores análogos que contrastan con la programación de sintetizadores virtuales creados en la aplicación supercollider que se interpreta con dispositivos móviles tales como celulares o tablets. Ambas partes van acompañadas por una multimedia, de visuales interactivos que reaccionan al sonido de las piezas provocando procesos en tiempo real. Alejandro Reyes: Sintetizadores. Jorge Torres: Lap top, Programación. Nereo Zamítiz: Visuales, Multimedia.
Los invitamos a la inauguración de la expo y performance PiPoPe, Pictórica Poblana Peligrosa, acerca de la nota roja en Puebla. En Casa Olinka (Boulevard 18 Sur 5937, Col. San Manuel) este sábado 26 de marzo 2022 a las 19:00 hrs. Los esperamos, saludos.
Exposición e improvisación sonora alimentada por casos de la nota roja poblana, proponiendo posibles ejercicios para compartir la situación de violencia actual utilizando las artes, en un México donde hacerlo por medio del periodismo se ha vuelto un oficio peligroso. Pictórica Poblana Peligrosa / Presentan: Ali Mezcal y Alejandro Reyes Tlacatelpa.
Un crisol de artistas mexicanos se reúnen en la Galería Xperimental Liliput para ofrecer un recital único, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Yo no sé de pájaros, no conozco la historia del fuego. Pero creo que mi soledad debería tener alas
Alejandra Pizarnik
La elegía es lamento, un canto suave y triste. En este encuentro ¿A quién cantamos? ¿A los que están y se han ido?, ¿A nosotras mismas?
Nuestra elegía son las voces que se encuentran por la misma tristeza. Música, poesía y danza fusionan la fuerza del lenguaje y el movimiento. El encuentro es un ritual para los sentidos y el cuerpo, pero también es una reflexión sobre la realidad, la violencia, el hastío y la congoja de nuestro tiempo.
La tierra, el elemento femenino que con sus voces de antes nos recuerda que hay que bailar, elevar con canto y movimiento nuestras plegarias. Hacer del cumulo de sentimientos una energía nueva que reúna los elementos necesarios para la creación.
En voz de ella misma, la poeta Isolda Dosamantes (1969) proveniente de Tlaxcala presenta sus poemas (“nuestros cuerpos son lanzas que arden, ramas de las que caen frondas incendiadas. Hacemos un río de tanta hoja hecha ceniza, tizne, nos volvemos agua de tanta sed, de tanto miedo” de Canto Terrestre)
La música y la danza acompañan a la palabra hasta que la fusión estalla en el ojo en forma de lágrima. Alejandro Reyes y Jorge Gabriel Luna acompañan con música experimental la danza de Palmira González.
El lugar que albergará esta elegía es la Galería experimental Liliput, ubicada en la Diagonal 18 sur 4563, en Puebla el día 12 de Marzo a las 19 hrs. La reunión espera ser un encuentro terso, un concierto de sensaciones kinestésicas.
Los invito al estreno de mi pieza orquestal, “La Revolución de los Lápices” que será interpretada por la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla, siendo el director invitado el Mtro. David Pérez Olmedo. El concierto se llevará a cabo el próximo viernes 18 de Febrero a las 19 hrs. en el Auditorio de la Reforma de la Ciudad de Puebla (Zona Histórica de los Fuertes).
La obra consta de dos movimientos:
“La Revolución de los Lápices”
I: Andante.
II: Allegro.
Compositor: Alejandro Reyes Tlacatelpa
Composición originalmente hecha para un dueto de piano y violonchelo en 2006, posteriormente en el año 2008 se realizo el arreglo para orquesta sinfónica, que fue revisada el año 2013, siendo esta, la versión final que escucharemos.
Esta pieza es una de mis primeras composiciones en la que abandono el lenguaje de la tonalidad, tradicionalmente usado en la música occidental. El primer movimiento es andante y esta construido a partir de las llamadas escalas de transposición limitada, de donde se genera una armonía que crea una sensación de una música un tanto estática y medianamente disonante.
El segundo movimiento es Allegro y se encuentra en un lenguaje bitonal, donde superpongo las tonalidades de do#menor y sol menor, por lo que la escala resultante es una armonía cromática. Buscando el contraste entre movimientos orquestales, el primero es lento y el otro rápido.
Esta pieza representa una revolución personal en la búsqueda de mi propio voz como compositor, de ahí su nombre.
Diagonal 18 sur 4563 Col. San Manuel. Puebla, Pue.
Antimateria.
Es el regreso a lo primitivo, es la representación de un concepto tribal y ancestral que nos remite a los rituales y sonidos del hombre antiguo, de los ritos chamánicos y las cavernas sonoras. Es una mezcla de rock psicodélico, dub jamaiquino, metal y estridencia. El proyecto, con casi una década de existencia tiene presentaciones en vivo salvajes y rítmicas basadas en ritmos y el misticismo africano. Con dos trabajos editados y uno en camino es uno de los proyectos menos complacientes y más poderosos de la escena local, que sigue regresando al origen del hombre y a la época de las cavernas con alienígenas y criaturas de todas las eras.
Dúo/Pamina es un dueto formado en la Ciudad de Puebla, México, por Alejandro Reyes Tlacatelpa y Jorge Torres Hernández, ambos compositores y guitarristas interesados en la ejecución de la guitarra clásica contemporánea y en la utilización de nuevas tecnologías y multimedia para la creación escénica. También colabora el artista visual Nereo Zamítiz con la multimedia y los visuales interactivos.
Esta ocasión presentaremos “Hardware vs. Software” y corresponde a una serie de obras abiertas compuestas a partir de procedimientos de improvisación que derivaron en módulos musicales que se tocan en una secuencia fija. La característica principal de estas piezas es la combinación de diferentes técnicas de composición y ejecución; por un lado el uso de sintetizadores análogos que contrastan con la programación de sintetizadores virtuales creados en la aplicación supercollider que se interpreta con dispositivos móviles tales como celulares o tablets. Ambas partes van acompañadas por una multimedia, de visuales interactivos que reaccionan al sonido de las piezas provocando procesos en tiempo real.